El lenguaje busca la felicidad
Aunque a veces parezca que en el mundo y entre las personas predominan los sucesos e ideas negativos, las palabras alegres les ganan a las tristes. Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) analizaron los 100.000 términos más utilizados, en diez idiomas.
En 1969, dos psicólogos de la Universidad de Illinois propusieron lo que llamaron la “hipótesis de Pollyanna”: la idea de que hay una tendencia humana universal a utilizar palabras positivas con mayor frecuencia que las negativas.
De acuerdo con esa misma teoría, los seres humanos tienden a buscar el lado brillante de la vida y hablar acerca de ello, “una especulación que ha provocado debates desde entonces”, aseguraron los autores del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Subtítulos de películas en árabe, archivos de Twitter en Corea, la denominada ‘literatura oscura’ de Rusia, libros en chino, letras de música en inglés e, incluso, las páginas del diario The New York Times... Los investigadores han encontrado en estas y otras fuentes, y probablemente en todo el lenguaje humano, que existe una tendencia o sesgo hacia el uso de palabras que denotan felicidad.
“Nos fijamos en diez idiomas y, en cada fuente que estudiamos, comprobamos que la gente usa más palabras positivas que palabras negativas”, afirma Peter Dodds, director del Centro de Sistemas Complejos de la UVM, que codirigió el estudio junto con el matemático Chris Danforth, de la misma universidad.
“Este gran estudio de los ‘átomos de los lenguajes’, es decir, de las palabras individuales de cada lengua, indica que el lenguaje en sí mismo, que podría considerarse la tecnología más grande de la humanidad, tiene una perspectiva positiva, y su estructura fundamental parece favorecer una interacción social positiva”, según Dodds.
Para explorar en profundidad esta posibilidad, Pollyanna, el equipo de científicos de la UVM, con el apoyo de la Fundación Nacional de
Ciencias y la Corporación Mitre, recopilaron miles de millones de palabras de todo el mundo, provenientes de 24 tipos de fuentes.
“Recogimos alrededor de cien mil millones de palabras escritas en trinos”, explica el matemático Danforth, que codirigió la investigación denominada ‘Human Language Reveals a Universal Positivity Bias’ (‘El lenguaje humano revela una tendencia al positivismo universal’).
Palabras más usadas
A partir de estas fuentes, el equipo identificó alrededor de 10.000 de las palabras más utilizadas en los idiomas más extendidos del mundo: inglés, español, francés, alemán, portugués, brasileño, coreano, chino, ruso e indonesio.
Luego, los investigadores pagaron a hablantes nativos para que evaluaran todas las palabras de uso frecuente, mediante una escala de nueve puntos que iba de menos feliz (simbolizada por un rostro con el ceño fruncido) a más feliz, (simbolizada por una amplia sonrisa).
A partir de los resultados, se reunieron cinco millones de puntuaciones efectuadas por las propias personas que usaban las palabras y, al promediarlas, se comprobó, por ejemplo, que en idioma inglés la palabra risa tiene 8,50 puntos; comida, 7,44 puntos; camión, 5,48 puntos; el artículo el/la, 4,98 puntos; avaricia, 3,06 puntos, y terrorista, 1.30 puntos.
“En la totalidad de las 24 fuentes estudiadas, independientemente del idioma, se tendía a utilizar un mayor número de palabras que indican felicidad”, indicaron los expertos.

EFE /REPORTAJES.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/estudio-sobre-el-lenguaje/15402858